El bosque valdiviano, también conocido como selva valdiviana, es un ecosistema de gran valor ecológico. Se trata de un verdadero laboratorio de biodiversidad que alberga a especies únicas en el mundo.
Su nombre se debe a que, pese a abarcar un extenso territorio en nuestro país que comienza en la región del Maule y llega hasta Magallanes, su epicentro está a la altura de Valdivia -en la Región de Los Ríos-, representando el 50% de la superficie regional.
Este bosque forma parte de los bosques templados lluviosos, que cubren menos del 10% de la superficie terrestre, y se estima que la selva valdiviana chilena equivale a aproximadamente 14% de todo este tipo de bosque a nivel mundial. Destacando así como el tercer bosque templado lluvioso de mayor importancia y extensión en el mundo, después de los bosques de Rusia y del noroeste de Norteamérica.
Te invito a conocer 5 datos interesantes del bosque valdiviano a continuación:
1. Una biodiversidad única
Debido a su aislamiento geográfico y su particular evolución, el bosque valdiviano alberga una gran cantidad de especies endémicas, es decir que sólo habitan de forma natural en este territorio. Gracias a ello, ha sido declarado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como uno de los 35 ¨hotspots¨ o lugares clave de biodiversidad mundial.
Se estima que el 50% de las plantas, el 76% de los anfibios, el 50% de los peces y el 33% de los mamíferos que habitan aquí son endémicos. Y no solo eso, el destacado ecólogo nacional Agustín Iriarte, ha destacado que pese a no contar con una gran cantidad de mamíferos, ¨de los 9 géneros existentes, 6 son endémicos de esta zona geográfica. Es interesante destacar que en relación al total de vertebrados presentes en el bosque valdiviano se muestran niveles de endemismo solo comparables a la isla de Madagascar¨.
2. Alberga especies emblemáticas
En el Bosque Valdiviano se encuentran especies icónicas como el Alerce (Fitzroya cupressoides), uno de los árboles más longevos del planeta, el Pudú (Pudu puda), uno de los ciervos más pequeños del mundo y el copihue (Lapageria rosea), nuestra flor nacional.
3. Una rica historia evolutiva
La selva valdiviana es considerada un “paleo bosque”, cuyo origen data de cuando existía un único y gran continente conocido como Gondwana y por ende comparte una relación genética con sus remotas y extintas selvas tropicales.
Sus singulares características se deben a las adaptaciones que durante millones de años ha vivido debido a las condiciones ambientales a las que ha estado expuesto. Por un lado, el desplazamiento de la masa continental que hoy conocemos como Sudamérica ocurrida durante la separación del antiguo supercontinente Gondwana (300 millones de años atrás aprox), provocó climas más fríos hacia el sur a los que fueron expuestos sus bosques. Y por otro lado, la configuración geográfica del territorio con barreras naturales hacia el norte con el matorral chileno, la presencia de la Cordillera de los Andes al este y el océano Pacífico al oeste, han generado un ambiente aislado y propicio para que se desarrolle una vegetación exhuberante y única.
4. Pluviometría abundante
Esta región se caracteriza por tener una gran cantidad de precipitaciones durante todo el año (entre 1500 y 4000 mm anuales, con mayor concentración durante el invierno). La humedad permanente y frescas temperaturas contribuyen a la formación de densos bosques con dominancia de especies siempreverdes de hoja ancha, con árboles de grandes dimensiones y una gran abundancia de arbustos, herbáceas, helechos, plantas epífitas y lianas. Además de la presencia de ríos caudalosos.
5. Entrega diversos servicios ecosistémicos
El bosque valdiviano es un ecosistema con una alta biodiversidad e importancia ecológica. Estos antiguos bosques entregan innumerables beneficios para el planeta: Purifican y regulan el consumo del agua, controlan la erosión del suelo y evitan el aumento de la temperatura, mitigando el cambio climático al cumplir la función de sumideros de carbono (almacenadores de CO2). Además sostienen la actividad económica en los sectores agrícola, forestal y turismo.
Pero lamentablemente son víctimas de una gran presión por parte del ser humano debido al gran crecimiento poblacional y demandas económicas, y por ende enfrentan una gran fragilidad. Los bosques templados de la zona centro-sur de nuestro país se han visto afectados por la fragmentación, degradación y pérdida del bosque nativo, donde se ha sustituido por plantaciones forestales. A lo anterior se suma la corta ilegal y la sobrexplotación para la obtención de leña.