Fácilmente identificables por su tamaño y colores, sólo hay que seguir el “toc, toc, toc” en el bosque para encontrarlos. El carpintero negro o gigante (Campephilus magellanicus) habita los bosques templados de Chile y Argentina y es una de las cuatro especies de carpinteros que habitan en Chile, junto al pitío del norte (Colaptes rupicola), el pitío (Colaptes pitius) y el carpinterito (Picumnus cirratus).
Esta especie es considerada una “especie paraguas” ya que abarca grandes áreas para poder ser conservada, permitiendo así la preservación de otras especies más pequeñas de ese territorio.
Te invito a conocer 7 datos curiosos de esta especie, que probablemente no sabías:
-
Es el carpintero más grande de Sudamérica (miden entre 38-45 cm de largo)
-
Actúan como modificadores del hábitat
Los grandes hoyos que hacen en los árboles para alimentarse y anidar, son eventualmente abandonados. Luego, estos pasan a ser nidos y sitios de descanso, escondite y alimentación que usan otras aves como rayaditos o cachañas, pequeños mamíferos e incluso reptiles e invertebrados.
-
Crían solo un polluelo
El proceso de crianza de esa cría dura alrededor de un año, y si hay más de un huevo lo lanzan del nido. O bien, dejan morir de hambre al segundo polluelo.
-
Golpetean entre 8.000 a 12.000 veces al día
Se estima que los pájaros carpinteros picotean alrededor de 8.000 a 12.000 veces al día. Lo que nos lleva al siguiente dato…
-
Tienen una lengua larga que amortigua los golpes
Este grupo de aves tiene una larga lengua (mide 4 veces el tamaño de su pico aprox.) que se envuelve alrededor de su cráneo para amortiguar los golpes.
-
Su lengua tiene una punta como arpón
Tienen en la punta de la lengua un arpón que es un cartílago con forma de flecha, con unos pelitos como púas, que les permiten insertar las larvas y extraerlas de la madera. Además producen una saliva pegajosa para utilizar su lengua como rastrillo.
-
Son muy territoriales
Existe evidencia de ataques letales entre pájaros carpinteros gigantes, que se atribuyen a usurpación de territorio, competencia de apareamiento o a la defensa de su cavidad.